
http://www.uprh.edu/exegesis/32/contenido.html
Simplemente Betances
http://graduados.uprrp.edu/betances/pdf/art_felix_ojeda/simplemente_betances.pdf
Blog de arte, historia y antropología de Puerto Rico y el Caribe.
Y llegó la renovación poética, un vino nuevo que precisó de un verso nuevo, odre sutil que recogiera y escanciara la luz atrapada por espíritus gigantes, libérrimos.
Otra voz desgarró velos y desnudó el alma de la poesía isleña: la de Julia, la Burgos, compañera amorosa de estos tres gigantes, que llegó exactamente un año y un mes antes que Matos Paoli, el menor de ellos, alcanzando ella misma aquellos altos vuelos, sumando su pasión de patria a la forja de estos titánicos constructores de la palabra. El numen de Julia ya ennoblece esta página con su Canción – de corazón a labio – dedicada a Albizu Campos, "relámpago antillano cabalgando la tierra”.
Sobre los Tres de Marzo no hacen falta explicaciones: sólo engarzar una muestra que invita la presencia de estos seres a nuestras vidas, en primavera y cada otro día.
En la noche de luna, en esta noche
de luna clara y tersa,
mi corazón como una rana oscura
salta sobre la hierba.
¡Qué alegre está mi corazón ahora!
¡Con qué gusto levanta la cabeza
bajo el claro de luna pensativo
esta medrosa rana de tragedia!
Arriba, por los árboles,
las aves blandas sueñan,
y más arriba aún, sobre las nubes,
recién lavadas brillan las estrellas...
¡Ah, que no llegue nunca la mañana!
¡Que se alargue esta lenta
hora de beatitud en que las cosas
adquieren una irrealidad suprema;
y en que mi corazón, como una rana,
se sale de sus ciénagas,
y se va bajo el claro de luna
en vuelo sideral por las estrellas!
Si yo nacer quisiera,
de nuevo si pudiera
escoger mi nombre y apellido,
Inabón prefiriera,
Inabón Yunes fuera
mi nombre libremente decidido.
Estar claro,
por propia condición ser transparente;
pasar sencillamente
cerca del amor de la paisana gente;
discurrir sin reparo,
correr, saltar sobre la roca
o reposar sobre la linda arena;
siendo la fuerza que choca
salvar, no destruir; no en pena
detenido quedar puro remanso;
bien ser arroyo manso,
más rebasar en el desbordamiento
que arrastra y que fecunda
e ir a la mar como un derramamiento
de la tierra profunda:
¿se ha de clamar que conozco esa ciencia?
¿o acaso no ha corrido
—¡fuente de mi conciencia!—
mi caudal por mi cauce preferido?
Mas si fuese Inabón, mi transparencia,
mi sencillez, mi fuerza, mi reposo,
no fueran jubiloso
beso de sol en sombras de mi mente,
ni impulso generoso
hecho de antaños en mi sangre ardiente.
Entonces, Inabón yo, naciendo
de mí mismo, y corriendo
desde la nube al mar, uno sería:
uno lloviendo sobre la montaña,
uno manándole en la entraña,
uno por monte y llano
y uno también vertido al oceano:
fuerte, claro, fluente,
con el vigor, la claridad, la fluencia
de mí mismo inconsciente.
Montaña, madre nuestra, liberada
en la evidencia de los héroes puros
que nacían a los blancos caballos
y en trote de tremendas luceradas,
montañas por banderas,
recibían del sol, allá en las frentes limpias,
un candor de coquíes escultóricos
y su cruz albeada.
La infancia tiene forma nítida de montaña.
Oh nube a pie descalzo en la vereda,
conversadora, tú, de mariposas,
de adiós en reverbero.
El arcoiris tiende su melena combada,
ahora niñas gráciles
enlazad los capullos de las manos
que el cosmos de la rosa lo aprisiona
San Serenín del Monte
coronado de luz de cucubanos.
Quien dijo la montaña, dijo el cielo.
Supo tejer con hilos de neblina
los pasos del silencio campesino.
Y en la inviolada esfera de los frutos,
quenepa, anón, guanábana,
acreció de los bosques las estrellas.
Sin permiso de nadie, ilustro la nota con el prodigioso cartel serigráfico realizado por el maestro Lorenzo Homar en 1955, cuando Casals todavía no había llegado a Puerto Rico. El modelo fue un boceto a lápiz que Homar hizo mayormente de memoria, teniendo como referencia solamente un pequeño viejo programa de Casals en Prades. La tenacidad del maestro fue emblemática en su búsqueda de cada vez mayores niveles de excelencia, pero el logro de este grabado sobre el tamiz es una proeza del sentido de deber y de compromiso con la cultura de nuestro país.
De la misma manera, otros dos grandes valores del arte nacional – Justino Díaz y Elías López Sobá – perseveran en la dirección del Festival para asegurar que esta importante actividad siga ofreciéndonos, año tras año, el mayor nivel de excelencia musical.
En el mensaje para la presente temporada (para verlo, pulse la imagen de Casals) resaltan la presentación del chelista Lluis Claret en una muestra del repertorio catalán asociado a Casals, la participación del Cuarteto Casals, y la del violinista canadiense James Ehnes junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Lorin Maazel, en el Concierto núm. 1 de Bruch.
Representando a Puerto Rico, nuestra Orquesta Sinfónica ofrecerá una obra de la compositora puertorriqueña Sonia Morales, así como un concierto con dos solistas: la pianista rumana Mihaela Ursuleasa en el Cuarto concierto de Rachmaninoff y el organista Anthony Newman en la Sinfonía núm. 3 de Saint-Saëns. Nuestra canción de arte será exaltada por el dúo Tonna-Darocca, mezzo y piano, así como por el conjunto vocal Coralia que dirige Carmen Acevedo.
El repertorio barroco esencial para Casals llega en obras de Bach, Händel y Vivaldi interpretadas por el Boston Baroque bajo Martin Pearlman. Completan el excepcional programa el Trío Kandinsky de Barcelona, el Cuarteto Takács, el Sexteto Concertante con su pianista Adam Neiman, y recitales del organista Anthony Newman y de la pianista Mihaela Ursuleasa.
Este año el Festival tiene como complemento una exposición centrada en el tema Pablo Casals y el exilio, organizada por el Museu Pau Casals y apoyada por el Instituto Ramón Llull de Barcelona, la Fundación Casa América de Cataluña y la Fundación Pau Casals en Vendrell.
Los teléfonos indicados para más información sobre el Fesival son: (787) 620-4444 y 792-5000.
¿SOBERANÍA PARA QUIÉN? ¿SÓLO EL 1%?
El lastre colonial que perdura en Martinica y Guadalupe, a pesar de ser departamentos de Francia, está de manifiesto hoy. Ya cayó asesinado un líder sindical bajo la batida de efectivos policiales enviados por el gobierno parisino para reprimir la huelga general declarada por el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, sin que haya un aumento en los sueldos.
El Movimiento Socialista de Trabajadores de Puerto Rico (MST) convoca a una demostración en solidaridad con las antillas hermanas el martes 24 de febrero, frente al Consulado de Francia (Banco Mercantil Plaza, Hato Rey), para denunciar la injustificable política de Sarkozy.
Según informa hoy France-Antilles el alza en el costo de los alimentos es “incomprensible”, especialmente en los precios de las carnes. Por su parte, Rue 89 indica que al malestar social se une la agudización de la tensión racial. En una entrevista televisiva, uno de los principales industriales “béké”, descendiente de los colonos blancos, tuvo la infeliz idea de aseverar que “los historiadores han exagerado los problemas de la esclavitud” y que ellos, los “béké”, desean “preservar la raza”.
Las expresiones de Monsier Alain Huyghues-Despointes, un octogenario que domina la industria agroalimentaria local, enardecieron el ánimo de los miembros del colectivo 5 de febrero, entidad que concertó el movimiento huelgario y que agrupa sindicatos, asociaciones y los más amplios sectores populares.
La situación pone de relieve el verdadero perfil de clase del conflicto: mientras el pueblo hace frente a un 112% de aumento en el precio de los alimentos, el 1% de la población controla el 90% de la industria agroalimentaria, la mitad de las tierras y el 40% de la distribución de la riqueza.
El estallido social sacudió primero a Guyana, luego a Guadalupe desde el 20 de enero y ahora estremece a Martinica donde unas 20,000 personas se lanzaron a la calle para dejar sentir su determinación de obtener la reducción de los precios y una escala de salarios más justa. Al decir del Secretario de Estado para Ultramar, Yves Jégo, su gabinete está elaborando propuestas de acuerdos para negociar con los patronos. Monsieur Sarcozy se ha lavado las manos y ha dicho que el arreglo le corresponde a "los interlocutores" en las Antillas.
Sin embargo, la realidad es que los patronos están muy sólidamente organizados, dicen que ellos no pueden conceder los aumentos salariales y que es al gobierno en París que corresponde hacerlo. En otras palabras, ¡están reclamando un “bail-out”! Todo apunta a un recrudecimiento del conflicto, a menos que el gobierno metropolitano intervenga con medidas económicas que alivien la situación de la mayoría de los ciudadanos.
No tenemos duda de que, una vez más, estarán resonando en Fort-de-France los poderosos versos de quien fuera su alcalde por muchos años, el siempre vivo poeta universal martiniqués Aimé Césaire. Precisamente, hace unos días, le habíamos recordado colocando en la columna lateral un fragmento de su monumental Cuaderno del retorno al país natal. Parece pertinente citarlos de nuevo, por lo que intento aquí una traducción:
Y estamos de pie ahora,
mi país y yo,
los cabellos al viento,
mi mano pequeña ahora
en su puño enorme,
y la fuerza no está en nosotros,
sino por encima de nosotros,
en una voz que taladra la noche y el oído
como la penetración de una avispa apocalíptica.
Y la voz dice que Europa por siglos
nos hartó de mentiras, nos hinchó de pestilencias,
porque no es cierto que la obra del hombre ha terminado
que nada tenemos que hacer en el mundo
que somos parásitos en el mundo
que basta que no nos pongamos al paso del mundo
sino que la obra del hombre acaba de comenzar
y queda al hombre vencer toda prohibición
inmovilizada en los recodos de su fervor
y sabemos ahora que el sol
hace su recorrido en torno de nuestra tierra
iluminando la porción que fijó nuestra voluntad sola
y que toda estrella cae del cielo a la tierra
bajo nuestro mando sin límite!
El aniversario marca la victoria sobre el intento de establecer la minería del cobre a cielo abierto en aquel prodigioso bosque húmedo que conserva zonas de bosque primario.
La empresa que hubiese significado la destrucción del bosque y una catástrofe ecológica para toda la Isla, fue detenida cuando el incansable esfuerzo y ejemplar liderazgo de Casa Pueblo logró aglutinar y movilizar a la comunidad, a la nación y al gobierno para sustituir los nefastos proyectos de las corporaciones mineras por un programa de co-manejo del bosque, el programa de manejo compartido entre la comunidad y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales que hizo historia en nuestro país.
Ahora, en lugar de desertificación, tenemos allí una esplendorosa reserva forestal y los excepcionales programas del Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura, entidad que organiza talleres educativos donde los niños integran teoría y práctica en diversas disciplinas científicas aprovechando los abundantes recursos naturales de la región, especialmente los del Bosque del Pueblo y los del Bosque Escuela La Olimpia.
Para hacer esto posible, Casa Pueblo formalizó acuerdos con la Escuela Elemental Washington Irving de Adjuntas y la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, así como con el Departamento de Biología de la UPR-Río Piedras, con la Universidad de Idaho, con la Universidad de Michigan y con la Universidad de Cornell.
En el programa de este año ya el pasado 6 de febrero la Dra. Sandra Maldonado ofreció el primer Taller de Hongos a estudiantes de sexto grado de la Escuela Washington Irving. El día 20 de febrero será el Taller de Insectos, con el Dr. Jaime Acosta; el 6 de marzo será el de Microbiología y Energía, con el Dr. Luis Ríos; el 19 de marzo, el profesor Donato Seguí ofrecerá el de Anfibios y Reptiles; el 2 de abril el de Plantas estará a cargo del Dr. Duane Kolterman; el 22 de abril, la profesora Juliana Cardona conducirá las actividades del Día del Planeta Tierra; y el 5 de mayo el profesor José Almodóvar llevará a los niños a conocer la Microscopía y la Broca del Café.
Un interesante programa de intercambio con estudiantes de Michigan State procura el Aprendizaje A Través del Servicio. Este año, del 9 al 13 de marzo, los estudiantes de la Washington Irving estarán practicando la conversación en inglés - y los de MSU estarán practicando sus destrezas en español - mientras desarrollan huertos caseros en conjunto.
El acontecimiento del 13 de marzo, El Recibimiento al Julián Chiví, ofrecerá recorridos por las veredas interpretativas del Bosque del Pueblo, talleres de biodiversidad, de reciclaje de papel, y de reforestación. Está programado que los niños puedan presenciar la juramentación de los Guarda Bosque del Pueblo, actividad que sin duda motivará vocaciones.
La fecha cumbre en calendario es el 22 de abril cuando Casa Pueblo celebrará 29 años de servicio constante y el comienzo del año 30 de creatividad, imaginación e inventiva sin límites en su entrega a la educación, la cultura y la conservación de Borinquen Bella.
La información más completa la pueden obtener por medio de Radio Casa Pueblo y en: http://www.casapueblo.org/